Electricidad biocompatible y autosuficiencia energetica

Con Myriam Gutiérrez Gil del Muro y Victor Crespo

4 y 5 Nov. 2023

¿Te gustaría auto construir la energía eléctrica de tu casita? ¿aprender cómo hacerlo de una manera fácil y saludable? ¿que te parecería ser autosuficiente energéticamente? En este curso taller te enseñaremos lo básico para poder hacerlo tú mismo y entender lo que necesitas a la hora de equipar tu casa de energía eléctrica.

Muros de balas de paja: introducción y técnica Nebraska (módulo 3 de 8)

Con Rikki Nitzkin

16 al 17 Diciembre 2023

Este es el segundo taller de una serie de 8 talleres sobre bioconstrucción. A través de estos 8 módulos didácticos y prácticos de 12 horas cada uno, pretendemos darles una buena introducción a la bioconstrucción, sus materiales y algunas técnicas.

La construcción con balas de paja se lleva utilizando ya hace más de 100 años. Es un material que permite hacer muros muy aislantes (cálidos en inviernos y frescos en verano) fácilmente ejecutados en autoconstrucción. La bala de paja es un material que ofrece una excelente relación entre calidad y precio. En esta técnica llamada “Nebraska” el muro de paja cumple con funciones de aislamiento, cerramiento, y son estructurales (cargan con el peso del tejado). Así, no requerimos postes estructurales ni grandes conocimientos sobre carpintería para ejecutarlas.

Muros de paja suelta y/o arcilla: adobe, tapial, quincha, paja encofrada (módulo 2 de 8)

Con Agustín Martínez Renedo y Rikki Nitzkin

18 y 19 Noviembre 2023

Este es el segundo taller de una serie de 8 talleres sobre bioconstrucción. A través de estos 8 módulos didácticos y prácticos de 12 horas cada uno, pretendemos darles una buena introducción a la bioconstrucción, sus materiales y algunas técnicas.

En este taller introduciremos técnicas ancestrales de construcción de muros con materiales fácilmente disponibles: paja suelta, arcilla, madera, caña de río, mimbre, etc. Estas técnicas son aptas para hacer muros sencillos en autoconstrucción (para tabiques, edificios auxiliares o muros exteriores en edificios de uso ocasional o climas suaves).

Introducción a la bioconstrucción (Módulo 1 de 8)

Con Myriam Gutiérrez Gil de Muro y Rikki Nitzkin

21 y 22 de Octubre 2023

Este es el primer taller de una serie de 8 talleres sobre bioconstrucción. A través de estos 8 módulos didácticos y prácticos de 12 horas cada uno, pretendemos darles una buena introducción a la bioconstrucción, sus materiales y algunas técnicas.

En el desarrollo de este curso principalmente teórico, aunque se introducirá alguna práctica sencilla, aprenderemos sobre técnicas y materiales naturales que se usan en la construcción natural, tradicional y lo que conocemos más recientemente como bioconstrucción, así como facilitaremos herramientas para saber cómo elegir una parcela o vivienda adecuada, como analizar el clima del lugar, estrategias bioclimáticas y diseño pasivo para aprovechar la luz, la orientación, el viento dominante según donde estemos y por último recomendaciones para enfrentar lo que supondría un proyecto y obra autoconstruida, a nivel de documentación necesaria y normativa legal. Ver abajo en sección «Programa» para más detalles.

Introducción a la bioconstrucción UPL 2023-2024

La construcción convencional es responsable de gran parte de las emisiones de CO2, con todo el daño que esto conlleva. Es necesario empezar a usar materiales que no aportan a este problema, para cuidar la tierra que habitamos. A la vez, es recomendable hacer los muros de tus edificios con materiales naturales, localmente disponibles y que no sean tóxicos. Así, creamos espacios sanos, con buen resultado térmico (fresco en verano y cálidos en invierno), y baja huella ecológica. Además, estos materiales y técnicas permiten la autoconstrucción- ahorrando dinero y salud. Esta serie de talleres pretende hacer una breve introducción a algunas de las técnicas disponibles.
El propósito es una formación introductoria en el ámbito de la bioconstrucción, para introducir a la ciudadanía concepto y técnicas diversas- poniendo el foco en el uso y manejo de materiales naturales y la difusión de técnicas de construcción tradicional y natural.
Queremos descubrir a la ciudadanía, que no se trata únicamente de romanticismo, sino que convivir con estos materiales en nuestros hogares mejora nuestra vida y el valor y disfrute que aporta participar uno mismo en el trabajo… cuando alguien pone amor en lo que hace con sus manos, ese amor queda impreso en los materiales, modelándolos, creando elementos y espacios de gran belleza y armonía que mejoran nuestras vidas.

Yeso y trabadillo con luís prieto

Con Luís Prieto Prieto

6 al 8 de Octubre 2023

Conocer las técnicas (revestimientos de yeso y cal, y algunas pinturas naturales) desde la base de la extracción de las materias y la utilidad histórica y actual de las mismas.

Los participantes podrán trabajar manualmente los diferentes materiales con el fin de comprender mejor su funcionamiento y las diferentes técnicas.

Luís Prieto

Luís Prieto Prieto

Luis Prieto elabora estucos de yeso artesanales y revestimientos tradicionales en cal grasa de horno de leña para fachadas y paredes interiores con especial énfasis en la decoración. Pueden ser directos o con moldes, estos últimos son elaborados en taller y montados posteriormente en obra. Estos estucos se aplican a grandes espacios, pero también a objetos como mesas, chimeneas, inscripciones, incrustaciones, estatuaria, pudiendo realizar también copias y restauraciones de los mismos. Realiza igualmente trabadillos de mezcla yeso-cal.

Aprendizaje:

Nacido en León 1960. El oficio lo aprende con la experiencia familiar. Su abuelo, Amador Prieto, regentaba la Droguería Prieto León, donde se elaboraban pinturas y todo tipo de productos de química popular. Su padre, Agustín Prieto, fue pintor en su taller de pintura Agustín Prieto (el botas).

Además, es diplomado en pintura cerámica por la junta de Castilla y León (1986), diplomado en aerografía y dibujo publicitario por la Escuela de Diseño Industrial de Madrid (1989), diplomado por el Instituto Superior de Pintura de Bruselas Van Der Kelen y Logelain (1992) y diplomado en estucos antiguos por el centro internacional de formación Les Ateliers du Beaucet, en Francia (1994). Ha realizado cursos de colorimetría industrial Valentine (1988), el curso de fabricación de colores y pinturas industriales del grupo B.A.S.F, en Munster (Alemania), en 1989, y el curso internacional de restauración del ladrillo en Sahagún de Campos, León, entre otros cursos y conferencias a los que ha asistido.

Ha realizado numerosos viajes de estudio y trabajo de los que se ha empapado de las tradiciones artesanales de Portugal, Marruecos, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Cuba, Brasil, India, Israel etc. Otros trabajos de colaboración con grandes artesanos europeos, como Vincent Tripard, en la recuperación y aplicación de tierras y pigmentos naturales en el Roussillon, Francia, le han facilitado su aprendizaje.

Cabe destacar en su aprendizaje la colaboración en obra y la redacción de los libros artes de los yesos y artes de la cal al gran maestro Ignacio Gárate Rojas, aventura que duró 16 años.

A día de hoy, todavía sigue aprendiendo con el trabajo del día a día.

Docencia:

Ha sido conferenciante  y maestro en diversos talleres y conferencias como en el III Curso Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio “Yeserías y estucos”, en la Universidad de Alcalá de Henares (1995); el taller de Materiais (Estucos), en el marco del Primer Salón Internacional do Patrimonio Cultural de Santiago de Compostela. SIPAC (1997); Taller de Estucos del Congreso Internacional “Patrimonio y siglo XXI“, en Zamora (1998); el Taller de Estucos en el Simposium sobre Fortificaciones y Patrimonio de la comunidad autónoma de Melilla (1999); Práctica de estuco mármol para la fundación Camuñas y para la antigua Universidad de Madrid; el Curso de Técnicas de Imitación a Mármol en el Centro de formación Cristo de la Cruz de Ávila (2003): los cursos de pintura decorativa de la Fundación Laboral de la Construcción, en Valladolid (2007); los Encontro de Arquitectura Tradicional e Sustentabilidade de UVA, Portugal (2014, 2015, 2016).

Ha sido Maestro de diversos Másteres, como el Internacional de Restauración del Patrimonio M.R.R.P. de la Universidad de Alcalá de Henares (1995); el Máster Universitario en Diseño de Interiores de la Universidad de Salamanca. (1995-2012); el Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1994-2007); el Máster en Conservacio i Gestio del Patrimoni Cultural de la Universidad de Valencia (1997); el máster de Restauración de la Universidad Alfonso X el Sabio (2008-2012); y el máster de Rehabilitación y Restauración de la Escuela de la Edificación del Colegio de Aparejadores de Madrid

  • Fue maestro del “Gremio de Maestros Pintores de Madrid” en los Cursos Oficiales de formación continua para profesionales en ejercicio, de la Fundación Laboral de la Construcción: Imitación a mármol y moldura pintada, madera fingida, trampantojo, piedra, ladrillo, revocos y estucos, color etc.. (2003-2011 cursos anuales de 60 horas de duración cada uno).
  • Curso de estucos para la formación del profesorado, Escuela de Artes y Oficios de La Palma, Madrid, 2009 y 2010.
  • Fue asesor tecnológico del Instituto Nacional de Cualificaciones, donde colaboró en la redacción de la cualificación y la normativa nacional (2009), y asesor tecnológico representante del gremio de pintores dentro del Marco de la Reforma Laboral (2010).
  • Formación en empresa, convenio de colaboración entre Escuela de Arte La Palma y la empresa Luis Prieto Prieto convenio nª 28021355/84. Año 2013, 2014. 2015, 2016, 2017.
  • Taller de restauración con morteros de cal en el Colegio de Arquitectos de Toledo, 2014.
  • Formación sobre colores naturales, extracción natural de los mismos en la comarca de Douro y Tras os Montes (Portugal), y transformación en colores para pintar o revocar con técnicas tradicionales, con la colaboración de Mónica Bujalance.
  • UVA. Portugal, febrero 2015, Asociaçao Palombar, Museo de Artes Populares de Porto.
  • Taller y colaboración para proyecto Comunes Villaverde, 2015.
  • Oficina de estuque de gesso en Vila de Rei, Torres Novas (Portugal), 2015, promovido por Aldeias de Pedra (Luis Domingos) y organizado por Catarina Pereira (arquitecto), con la colaboración de Mónica Bujalance.
  • Impartición de charla y Taller práctico para Escuela Taller de Toledo, 2016
  • Curso en Barcelona sobre elaboración de morteros de cal, yeso y trabadillo para la Asociación Terram, 2016, con la colaboración de Mónica Bujalance.
  • Conferencista en las jornadas técnicas sobre la cal, congreso internacional FICAL, en la Escuela de Arquitectura de Madrid, 2014.
  • Curso técnicas de estuque de yeso, Instituto da Construçao de Oporto, Asociación Res da Rúa, Faculdade de Engenharia do Porto, Asociaçao Palombar, 2016
  • Curso suelos continuos de yeso, Ores, Zaragoza, organizado por la Asociación Ores, 2016.
  • Multitud de cursos en Taller propio, con la colaboración de Mónica Bujalance.
  • Taller uso del estuco de yeso en el patrimonio cultural, Instituto de Patrimonio Histórico Andaluz,  organizado por el Museo de la Cal de Morón. 2017
  • Blog: Artes de las cales, los yesos y el colorir.

Danilo Dianti

Danilo Dianti

Siendo aún un niño, seguí los pasos de mi padre Domenico Dianti, un renombrado decorador y restaurador en el Piamonte, particularmente en los Valles Chisone e Infernotto, y de él aprendí la destreza y la pasión por el trabajo hecho a la perfección.

La experiencia adquirida en el sector me ha dado la oportunidad de abordar trabajos incluso muy exigentes que van desde la creación desde cero de decoraciones, personalización de ambientes hasta la restauración real de iglesias, casas de época, ambientes de prestigio e imitaciones. De materiales (mármol, piedras , etc.) para los que se ha prestado especial atención al máximo respeto por la integridad de las piezas originales.

Capacidades y competencias personales: 

  • En los años 80 y 90 participé en numerosos cursos de formación «Scuola ESEM di Milano», en los años siguientes en cursos de especialización en técnicas decorativas específicas y técnicas de restauración:
  • Curso de teoría del color organizado por la «Escuela ESEM de Milán»
  • Curso de madera sintética organizado por la «Escuela ESEM de Milán»
  • Curso de decoración ornamental organizado por la «Escuela ESEM de Milán»
  • Curso de Marmorino organizado por el taller de decoración de Turín «Maestro Franco Saladino di Treviso».
  • Curso de Tadelakt organizado por el taller de decoración de Turín «Maestro OMAR EL KHABBOULI de Casablanca».
  • Viaje de estudios del tadelakt en Marrakech.
  • Numerosos cursos de actualización

Habilidades artísticas:

Trabajo con mi empresa, todos los días, con productos naturales que preparo y experimento constantemente. El dominio de las diversas técnicas me permite utilizar diferentes tipos de mezclas para diversos procesos: creación de pisos, fregaderos y tinas en cal y graffiti, yeso, marmorino, estuco, tadelakt, cocciopesto, patination y pinturas todos coloreados exclusivamente con terrenos naturales siguiendo las recetas antiguas del pasado. Realizaciones de acabados modernos y contemporáneos siempre con el uso de ingredientes naturales.

Reconocimientos/certificados:

  • Desde 2004 participo en el concurso «Ideas para efectos decorativos para interiores», organizado por la CNA, con motivo de Restructura Turín, ganando las ediciones 2006 y 2014.
  • En los concursos de Restructura Torino «cal termina» segundo lugar en 2010 y tercero en 2012
  • En 2008 obtuve de la región de Piamonte «EXCELENCIA ARTESANAL PARA LA DECORACIÓN»

Más información:

A partir de 2010 he participado en numerosos cursos como formador celebrados en toda Italia:

  • por la «BANCA del FARE» –  de tadelakt y cocciopesto para la red solar para autoconstrucción
  •  bolsa de taller móvil en Roma
  • en Stupinigi para el sitio de construcción de la escuela
  • el cipet de Turín sobre las pinturas
  • el foro de la cal para el uso de la cal.
  • seminarios para muchas asociaciones en toda Italia.
  • También realizo consultoría in situ para profesionales y particulares sobre cómo componer materiales naturales en edificación sustentable.

Cocciopesto

Con Danilo Dianti

29 Sept. a 1 Oct. 2023

El cocciopesto es un material de construcción es un material de construcción utilizado en la antigua Roma. Se utiliza como revestimiento impermeable para suelos tanto internos como externos y para el revestimiento de paredes (por ejemplo, cisternas y spas). Está compuesto por fragmentos de ladrillos (tejas o ladrillos) minuciosamente triturados y mortero fino a base de cal. Se coloca en varias capas, caracterizadas por diferentes granulometrías, que se baten y humedecen varias veces. Vitruvio describe su fabricación y uso. Los romanos utilizaron mucho este material para sellar el fondo y los costados de pilas o cisternas de mampostería, como lo describe Vitruvio, o como material de revestimiento.