Acabados Naturales: técnicas decorativas (Módulo 8 de 8 en curso Intro. a la Bioconstrucción)

Con Agustín Martínez Renedo y Rikki Nitzkin

18 y 19 de Mayo 2024

En este taller enseñaremos y practicaremos con distintas técnicas decorativas aptas para muros naturales. ¡Ven a explorar tu lado creativo!

Contenidos Taller: 

-Estanterías empotrados
-Esculturas en relieve
-Trencadisc (mosaicos de baldosas rotas)
-Esgrafiados (tallar dibujos de bajo relieve en acabados de múltiples capas de arcilla o cal)

Acabados Naturales: revocar con cal (Módulo 7 de 8 en curso Intro. a la Bioconstrucción)

Con Agustín Martínez Renedo

20 y 21 Abril 2024

La cal es otro material de uso ancestral. En este taller explicaremos cuales son los distintos tipos de cal, y para qué se utilizan, las “reglas” que hay que seguir para aplicarlo (herramienta adecuada, las capas y sus requisitos, pautas de seguridad, etc.) además de practicar mezclando y aplicando morteros de cal sobre los muros.

Acabados Naturales: revocar con arcilla (Módulo 6 de 8 en curso Intro. a la Bioconstrucción)

Con Rikki Nitzkin

16 y 17 Marzo 2024

En este segundo taller sobre acabados de arcilla, practicaremos mezclando y aplicando diferentes tipos de morteros de arcilla y explicaremos las “capas” necesarias y sus requisitos particulares. También explicaremos cómo “estabilizar” la arcilla con aditivos para poder utilizarlo en sitios húmedos y/o cambiar alguna de sus propiedades.

Acabados de arcilla (introducción) (Módulo 5 de 8 en curso Intro. a la Bioconstrucción)

Con Rikki Nitzkin

17 y 18 Febrero 2023

La arcilla es un material con muchos beneficios a nivel acabado: es natural, saludable, actúa como regulador de humedades, tiene gran inercia térmica, es maleable y da tiempo para trabajarlo y/o repararlo posteriormente, además de ser de gran belleza. Sin embargo, para que “funcione bien” hay que entender al material y sus necesidades. En este primer taller conoceremos el material íntimamente, y explicaremos cómo formulario morteros caseros (y que tipo de mortero utilizar según el lugar de aplicación) además de las preparaciones necesarios para que adhiere bien al soporte donde lo aplicaremos (paja, madera, etc.).

Especialización en Construcción con Paja – 10ª EDICIÓN – en línea

Con Rikki Nitzkin

11 Diciembre a 26 de Junio

La paja no es un sistema constructivo, sino un material de construcción. Y precisamente por su versatilidad requiere un intimo conocimiento sobre sus propiedades y técnicas de aplicación, para elegir la más apropiada en cada caso.

Por esta razón se ha diseñado este curso, con el que Aprenderás a conocer profundamente la Paja como material, conociendo su historia, todos sus aspectos técnicos, de diseño, la física de con su construcción, detalles constructivos, revoques y aplacados para que elijas la técnica más eficaz en cada caso (dueño, diseño, constructor, clima… ).

Al acabar el curso completo, serás un especialista en la construcción con paja, con la capacidad profesional de elegir las técnicas más adecuadas para cada obra, posicionándote como Experto en un sector en tendencia.

Introducción a la bioconstrucción (Módulo 1 de 8)

Con Myriam Gutiérrez Gil de Muro y Rikki Nitzkin

21 y 22 de Octubre 2023

Este es el primer taller de una serie de 8 talleres sobre bioconstrucción. A través de estos 8 módulos didácticos y prácticos de 12 horas cada uno, pretendemos darles una buena introducción a la bioconstrucción, sus materiales y algunas técnicas.

En el desarrollo de este curso principalmente teórico, aunque se introducirá alguna práctica sencilla, aprenderemos sobre técnicas y materiales naturales que se usan en la construcción natural, tradicional y lo que conocemos más recientemente como bioconstrucción, así como facilitaremos herramientas para saber cómo elegir una parcela o vivienda adecuada, como analizar el clima del lugar, estrategias bioclimáticas y diseño pasivo para aprovechar la luz, la orientación, el viento dominante según donde estemos y por último recomendaciones para enfrentar lo que supondría un proyecto y obra autoconstruida, a nivel de documentación necesaria y normativa legal. Ver abajo en sección «Programa» para más detalles.

Introducción a la bioconstrucción UPL 2023-2024

La construcción convencional es responsable de gran parte de las emisiones de CO2, con todo el daño que esto conlleva. Es necesario empezar a usar materiales que no aportan a este problema, para cuidar la tierra que habitamos. A la vez, es recomendable hacer los muros de tus edificios con materiales naturales, localmente disponibles y que no sean tóxicos. Así, creamos espacios sanos, con buen resultado térmico (fresco en verano y cálidos en invierno), y baja huella ecológica. Además, estos materiales y técnicas permiten la autoconstrucción- ahorrando dinero y salud. Esta serie de talleres pretende hacer una breve introducción a algunas de las técnicas disponibles.
El propósito es una formación introductoria en el ámbito de la bioconstrucción, para introducir a la ciudadanía concepto y técnicas diversas- poniendo el foco en el uso y manejo de materiales naturales y la difusión de técnicas de construcción tradicional y natural.
Queremos descubrir a la ciudadanía, que no se trata únicamente de romanticismo, sino que convivir con estos materiales en nuestros hogares mejora nuestra vida y el valor y disfrute que aporta participar uno mismo en el trabajo… cuando alguien pone amor en lo que hace con sus manos, ese amor queda impreso en los materiales, modelándolos, creando elementos y espacios de gran belleza y armonía que mejoran nuestras vidas.

Yeso y trabadillo con luís prieto

Con Luís Prieto Prieto

6 al 8 de Octubre 2023

Conocer las técnicas (revestimientos de yeso y cal, y algunas pinturas naturales) desde la base de la extracción de las materias y la utilidad histórica y actual de las mismas.

Los participantes podrán trabajar manualmente los diferentes materiales con el fin de comprender mejor su funcionamiento y las diferentes técnicas.

Cocciopesto

Con Danilo Dianti

29 Sept. a 1 Oct. 2023

El cocciopesto es un material de construcción utilizado en la antigua Roma. Se utiliza como revestimiento impermeable para suelos tanto internos como externos y para el revestimiento de paredes (por ejemplo, cisternas y spas). Está compuesto por fragmentos de ladrillos (tejas o ladrillos) minuciosamente triturados y mortero fino a base de cal. Se coloca en varias capas, caracterizadas por diferentes granulometrías, que se baten y humedecen varias veces. Vitruvio describe su fabricación y uso. Los romanos utilizaron mucho este material para sellar el fondo y los costados de pilas o cisternas de mampostería, como lo describe Vitruvio, o como material de revestimiento.